Un acreedor es el titular de un derecho de crédito que consiste en la posibilidad de exigir el cumplimiento de una obligación o el pago de una deuda a la otra parte (denominada deudor).
¿Qué es un acreedor?
Para comprender mejor la figura del acreedor, atendemos a las siguientes definiciones:
En Wikipedia, se define acreedor como «aquella persona, física o jurídica, que legítimamente está autorizada para exigir el pago o cumplimiento de una obligación contraída con anterioridad».
Por otro lado, según la RAE el acreedor es el «que tiene derecho a que se le satisfaga una deuda» o bien, el «que tiene acción o derecho a pedir el cumplimiento de alguna obligación».
Las deudas que contraiga el deudor con el acreedor, si no se cumplen, podrán ser exigidas mediante un procedimiento monitorio (siempre y cuando dichas deudas cumplan unos requisitos).
En el siguiente apartado, se define la figura del deudor para mostrar las diferencias que existen entre las dos partes de una obligación jurídica: acreedor y deudor.
¿Qué diferencia existe entre acreedor y deudor?
El deudor es la persona obligada a cumplir con una obligación o a pagar una cantidad de dinero al acreedor mediante un convenio celebrado entre ellos.
Tanto el acreedor como el deudor son los sujetos que intervienen en una obligación jurídica y ambos pueden ser tanto personas físicas como personas jurídicas. Esta obligación del deudor consiste en cumplir una prestación de dar, hacer o no hacer.
El acreedor es el sujeto activo, mientras que el deudor es el sujeto pasivo de la relación jurídica. Por lo tanto, se trata de figuras opuestas pero, no puede existir una figura sin la otra.
Ambas aparecen reguladas en el Libro IV (De las obligaciones y contratos) del Código Civil español.
Ejemplos de acreedor y deudor
Uno de los ejemplos más comunes para diferenciar entre estos dos sujetos es cuando un banco concede un crédito o un préstamo de dinero a un cliente. En este caso, el banco sería el acreedor y el cliente el deudor.
Ahora bien, existen multitud de ejemplos en la vida diaria:
- En la compra de algún bien a plazos, la figura del vendedor correspondería con el acreedor y el comprador sería el deudor.
- La compañía de teléfono sería la acreedora frente a las facturas de móvil impagadas.
- Ante el retraso en el pago de cualquier impuesto, la Agencia Tributaria sería la parte acreedora.
- …entre otros.
¿Cómo se clasifican los acreedores?
En primer lugar, podemos distinguir entre:
- Acreedores reales: la obligación queda reflejada formalmente en un contrato legal.
- Acreedores personales: cuando las obligaciones de pago se producen con familiares o amigos.
La siguiente clasificación diferencia entre acreedores simples y privilegiados:
- Privilegiados: autorizados por la ley para que se les pague primero que a otros acreedores.
- Simples u ordinarios: cobra la deuda solo cuando ya hayan cobrado los acreedores privilegiados.
Asimismo, existen otros tipos de acreedores como: hipotecarios, hereditarios, pignoraticios, etc.
¿Quién es el acreedor pignoraticio?
Se trata de un acreedor cuyo crédito está garantizado mediante prenda. Se encuentra regulado a partir del artículo 1863 del Código Civil.
Derechos del acreedor
El acreedor tendrá derecho a los frutos de la cosa desde el nacimiento de la obligación, como se indica el artículo 1095 del Código Civil.
Además, tendrá derecho a retener cualquier cosa del deudor hasta que se cancele la deuda.
¿Qué es un concurso de acreedores?
En derecho mercantil, un concurso de acreedores es un proceso judicial en el que un deudor insolvente tratará de satisfacer su deuda con una pluralidad de acreedores, en la medida de sus posibilidades.
¿Cuál es la diferencia entre acreedores y proveedores?
Se trata de conceptos diferentes, ambos están relacionados con el ámbito empresarial.
El proveedor se encarga de abastecer o proveer productos a la empresa para su actividad diaria de producción. Mientras que, por su parte, el acreedor también proporciona abastecimiento a la empresa, pero con otro tipo de recursos diferentes.