Penal

¿Qué es la alevosía en derecho penal?

Alevosía

La alevosía en el ámbito del derecho penal consiste en emplear los medios o métodos adecuados para asegurar el éxito de un acto delictivo sin dejar opción de defensa a la víctima.

Esta figura se encuentra recogida en el artículo 22 del Código Penal como una circunstancia agravante de la responsabilidad penal a la hora de juzgar un delito contra las personas.

Así, en el apartado primero del artículo 22 se establece lo siguiente:

Son circunstancias agravantes:

1.ª Ejecutar el hecho con alevosía.

Hay alevosía cuando el culpable comete cualquiera de los delitos contra las personas empleando en la ejecución medios, modos o formas que tiendan directa o especialmente a asegurarla, sin el riesgo que para su persona pudiera proceder de la defensa por parte del ofendido.

Artículo 22.1ª del Código Penal

Requisitos para la alevosía como agravante

Para que se considere que un delito ha sido cometido con la agravante de la alevosía se tienen que dar los siguientes requisitos:

  1. El acto cometido debe ser un delito contra las personas (ya sea un delito contra la vida, contra la libertad, etc.).
  2. El sujeto activo minimiza el riesgo con modos apropiados de asegurar el delito.
  3. Tiene que existir dolo (conocimiento y voluntad en la ejecución) por parte del autor del delito.
  4. Se debe comprobar que se produjo en una situación de indefensión total de la víctima.

Por lo tanto, los delitos cometidos con alevosía se consideran más graves y más peligrosos.

¿Qué tipos de alevosía existen?

Según la jurisprudencia, estos son algunos ejemplos o modalidades de delitos con alevosía por las que se suprime la posibilidad de defensa del afectado de distintas maneras:

Alevosía proditoria

El delito se caracteriza por ser una traición y está precedido por un periodo de observación y vigilancia. Por ejemplo, cuando el agresor prepara una emboscada, ocultándose y cayendo sobre la víctima sin que se lo espere.

Alevosía súbita o inopinada

Mediante este tipo de alevosía, el sujeto activo sin ocultarse aprovecha la confianza de la víctima para actuar de forma imprevista y por sorpresa.

Alevosía de desvalimiento

En este caso, consiste en aprovechar una situación de desamparo o indefensión del sujeto pasivo del delito como puede ser alguna de las siguientes circunstancias: ser menor de edad, con discapacidad, anciano, estar en estado de embriaguez o bajo los efectos de las drogas, etc.