Inmobiliario

¿Qué es un certificado energético y para qué sirve?

Certificado energético

El certificado energético es un documento en el que se registra cuánta energía consume un inmueble funcionando en condiciones normales, y lo que se consigue con este consumo. Muestra la eficiencia energética en el consumo, un dato importante para el que adquiere una propiedad.

El Ministerio de Industria, Energía y Turismo es el encargado de controlar el certificado energético de todas las viviendas o locales que se alquilen o vendan.

El objetivo de esta exigencia es informar a compradores y arrendatarios del consumo energético que tendrán si se hacen cargo de la propiedad. También muestra las emisiones de anhídrido carbónico, CO2, del inmueble. Además, con este requerimiento se pretende mejorar la eficiencia energética y racionalizar el uso de la energía. Por esta razón, se han establecido estándares mínimos de eficiencia energética.

La necesidad de presentar el certificado energético se aplica para todos los países de la Unión Europea. El Real Decreto 235/2013, de 5 de abril, aprobó el procedimiento básico para la certificación de la eficiencia energética de los edificios en España.

¿Cómo se  realiza  el certificado energético?

El Real Decreto 390/ 2021 establece el procedimiento de las condiciones técnicas y administrativas que rigen las certificaciones de eficiencia energética de los edificios.

El dueño del edificio deberá solicitar la realización de la evaluación de la eficiencia energética y contratará para ello a un técnico competente y autorizado.

  • El técnico realizará al menos una visita al inmueble, con una antelación máxima de tres meses antes de la emisión del certificado. En esa visita comprobará datos, realizará las pruebas y comprobaciones necesarias para la certificación.
  • Una vez expedido el certificado, el mismo técnico o el propietario del inmueble registrará la certificación en el órgano competente de la Comunidad Autónoma.
  • La calificación otorgada al edificio representa la eficiencia y con ella se emite la etiqueta de eficiencia energética, que  es un resumen visual del grado de eficiencia que el técnico ha reconocido en el edificio. Existen diferentes clases que van de la A a la G. La clase  óptima se representa con A, la menos eficiente con G.
  • La duración del certificado energético es de 10 años para los edificios con eficiencia A, B, C, D, E y F. Para los edificios calificados con G la duración es de 5 años.

¿Qué tiene en cuenta el técnico al hacer la evaluación de eficiencia energética de un edificio?

La base conceptual del certificado de eficiencia energética es, como su nombre lo indica, valorar el consumo energético para lograr el servicio y confort que el edificio ofrece.

Por lo tanto, el técnico analizará e investigará todos los aspectos del edificio que se vinculen con el uso de la energía. Los más destacados:

  • Aislamiento térmico de la vivienda. Una vivienda que dispone de recursos que contribuyen al aislamiento térmico, toldos, ventanas con postigos, por ejemplo, contribuirá a una economía de la energía.
  • Presencia de luz natural. Las ventanas en cada ambiente y la orientación de las mismas son otro factor que se tiene en cuenta.
  • El estado de las instalaciones de agua y de refrigeración.
  • El estado de la fachada, de los suelos y de los cerramientos.

Conseguir más con menos es un asunto clave para la eficiencia energética, que se traduce en lograr lo necesario con el menor consumo.

¿Qué contiene el certificado energético?

El certificado de eficiencia energética contiene la siguiente información:

  • Identificación del edificio o de la parte del mismo que se certifica. Se incluyen los datos catastrales.
  • Indicación del procedimiento utilizado para evaluar la eficiencia energética.
  • Información sobre normativa de ahorro y eficiencia energética.
  • Descripción de las características energéticas del edificio: envolvente térmica, instalaciones técnicas, condiciones de funcionamiento y ocupación, condiciones de confort y demás datos que resulten útiles a los efectos de la certificación.
  • Calificación de eficiencia energética del edificio según parámetros reconocidos oficialmente.
  • Recomendaciones para la mejora, que podrán referirse a las instalaciones técnicas, y a la incorporación de sistemas de automatización y control.
  • Fecha de la visita, descripción de las pruebas y comprobaciones realizadas por el técnico y firma del profesional actuante.

¿Se controla la eficiencia energética que un edificio tiene según su certificado energético?

Los órganos competentes de cada comunidad autónoma se ocupan de controlar que en el edificio se cumpla lo estipulado en el certificado energético que se le expidió.

¿Cómo es el procedimiento habitual?

La entidad de control:

  1. Elige al azar algunos de los certificados expedidos en el año.
  2. Realiza las inspecciones de cada edificio.
  3. Comprueba que se cumpla lo establecido en el certificado y que se tengan en cuenta las sugerencias del técnico que lo expidió.

¿Qué puede resultar de esta inspección de control?

Puede ocurrir que el organismo supervisor encuentre que todo está bien y que el edificio cumple con lo que la certificación dice.

Pero también puede suceder que los resultados del control no coincidan con los datos de la certificación. En este caso, se  informará al propietario, quien debe regularizar la situación en determinado plazo. Si no lo cumple, se podrá bajar la calificación energética.

¿Cuánto cuesta obtener el certificado de eficiencia energética?

No existen tarifas establecidas oficialmente para obtener el certificado energético.  En general, el coste depende de varios factores:

  • El lugar en el que está el edificio, pues determina la necesidad de desplazamiento.
  • La superficie edificada para la que se solicita la certificación. El técnico tendrá que evaluar todos los espacios. A mayor amplitud, más pruebas y ensayos.
  • El tipo de inmueble y sus instalaciones.
  • Los honorarios del técnico contratado.
  • Las tasas administrativas que se deben pagar para registrar el certificado energético.

El precio promedio oscila entre los 50 € y los 100 € para una superficie  entre 80 y 180 metros cuadrados, no es igual en las diferentes comunidades autónomas.

El certificado energético debe integrarse a todos los procedimientos en los que participe el edificio. Ningún notario realizará una escritura de compraventa si no existe el certificado energético. Y hasta cuando se publicita el edificio, debe incluirse en el mensaje la calificación energética.

Se trata en definitiva de una medida que se alinea con las demás de la UE y que tiende a la sostenibilidad y a la optimización de los recursos del planeta.