Una persona puede iniciar el trámite para desempadronar a otra sin su consentimiento. Debe presentar información y argumentos que justifiquen su acción. Sin embargo, el inicio de este trámite no implica que el registro lo desempadrone.
Si el Ayuntamiento entiende que las razones son atendibles, iniciará una investigación para comprobar que la persona empadronada realmente no reside en ese padrón. De acuerdo con los resultados, procederá a desempadronarla o rechazará la solicitud.
¿Cómo es el sistema de empadronamiento?
El padrón municipal es un registro administrativo que contiene los datos identificativos de los habitantes del municipio. Asimismo, en el padrón consta el domicilio habitual del ciudadano. Las certificaciones que los Ayuntamientos expidan tienen carácter de documento público y son válidas para diferentes gestiones administrativas.
La responsabilidad de mantener actualizado este registro es de cada Ayuntamiento, que trabaja vinculado al Instituto Nacional de Estadística. Cuando un ciudadano se establece en un municipio, debe asistir al Ayuntamiento o a alguna de las oficinas habilitadas en la localidad para registrarse.
Una vez que ha realizado el registro, la persona recibe un certificado de empadronamiento, que certifica el municipio al que pertenece. Cada vez que cambia de municipio de residencia, debe realizar este trámite. El Ayuntamiento donde registra la última residencia comunica al de la anterior el traslado y se elimina automáticamente del registro antiguo.
¿Buscas un abogado especialista?
Te ayudamos a encontrar abogado de confianza en tu zona. Contamos con una amplia red de abogados colaboradores por toda España y en cualquier materia.
Tus datos serán cedidos únicamente a los abogados, despachos o marketplaces jurídicos con los que colaboramos para que puedan ayudarte. [Más información]
¿Qué beneficios tiene registrarse en el municipio?
La ley establece que toda persona que viva en España está obligada a inscribirse en el padrón del municipio en el que resida habitualmente. Quien viva en varios municipios deberá inscribirse únicamente en el que permanezca durante más tiempo al año. Esta disposición implica que no cabe la posibilidad de mantener más de un registro al mismo tiempo.
Estar registrado en el municipio en el que reside otorga ciertos derechos y beneficios para los ciudadanos. Entre los más destacados se encuentran:
- Ser elector y elegible en elecciones municipales.
- Utilizar los servicios municipales.
- Solicitar carnet de asistencia sanitaria.
- Actualizar el permiso de conducir.
- Acceder a determinadas prestaciones sociales municipales, por ejemplo, becas.
- Inscribir a los hijos en una escuela del municipio.
- Obtener una ayuda por desempleo.
- Colaboración municipal para rehabilitación de viviendas.
Para que estos beneficios se otorguen, es imprescindible realizar el registro en el Ayuntamiento correspondiente.
¿Por qué una persona puede tener necesidad de desempadronar a otra?
El Real Decreto 1690/1986, de 11 de julio, Reglamento de Población y Demarcación Territorial de las Entidades Locales, regula el régimen de empadronamientos. En él se establece que los vecinos tienen la obligación de empadronarse en su residencia habitual.
El artículo 53 del Reglamento de Padrones dispone el carácter confidencial de los datos del registro. Sin embargo, en el inciso 3 la ley deja claramente estipulado que “… el padrón municipal está sujeto al ejercicio por parte de los vecinos de los derechos de acceso y de rectificación y cancelación…”.
En este principio se basa la posibilidad de solicitar el desempadronamiento de una persona del padrón en el que se encuentra registrada.
La importancia del empadronamiento municipal no es tenida en cuenta por algunos ciudadanos. En ocasiones, son personas que, sin intenciones de evadir la ley, postergan el acto de registrarse en el nuevo domicilio una vez que lo cambian. En otros casos el empadronamiento es utilizado para usufructuar derechos de ese municipio.
Por esto se presentan situaciones en las que una persona permanece empadronada en un padrón en el que ya no reside.
¿Cuáles son las razones por las que una persona está empadronada en una vivienda en la que no reside?
- Inquilinos que han abandonado el piso. Es un caso bastante frecuente el de inquilinos que dejan una vivienda y que siguen empadronados en ella. Si el dueño de la vivienda alquila su propiedad a otra persona, el nuevo arrendatario deberá empadronarse en ella. Este es un caso en el que es necesario iniciar un trámite de reempadronamiento.
- Falsos empadronamientos. Es posible que una persona se empadrone en un domicilio sin ocuparlo para obtener los beneficios del registro.
Trámite para el desempadronamiento de personas sin su consentimiento
Recibir correo a nombre de alguien que vivió en ese domicilio pero que ya no reside allí, es un indicador de que esa persona sigue registrada en ese lugar. Sin embargo, es bueno corroborarlo.
¿Cómo saber qué personas están empadronadas en un domicilio? El titular de la vivienda debe acudir al Ayuntamiento y comprobar quiénes están registrados legalmente.
En caso de que se constate que hay registros que no corresponden, si es posible, el titular de la vivienda se comunicará con la persona y le recordará que debe cambiar el empadronamiento.
Si transcurrido un tiempo prudencial esto no ocurre, o si no ha sido posible establecer comunicación, se iniciará el trámite para el desempadronamiento. Es conveniente realizar la gestión por dos vías:
- Se solicitará la actualización del registro en la Oficina Municipal correspondiente. Se debe presentar la documentación personal y otros documentos que permitan corroborar que la persona ya no vive en ese domicilio. Por ejemplo, contrato de alquiler extinguido, copias de mails o registro de avisos, correspondencia acumulada sin abrir, testimonios de vecinos.
- También es recomendable presentar una denuncia en la Policía Nacional o en la Guardia Civil. El empadronamiento en un domicilio que no es el de residencia real puede ser considerado un delito de falsedad documental.
Ambos organismos tomarán las precauciones y protocolos para constatar que realmente la persona no reside en el domicilio en el que está empadronado. Si se constata que la persona ya no vive ahí se procede a la baja del padrón.
El trámite para desempadronar a alguien sin su consentimiento es complejo y generalmente es largo. Antes de actualizar el registro, la Oficina Municipal tiene que intentar comunicarse con la persona que se intenta desempadronar para averiguar lo sucedido.
Al mismo tiempo, si la denuncia fue realizada en la Policía o la Guardia Civil, los agentes realizarán inspecciones en el domicilio declarado para comprobar que esa persona ya no vive allí. Si se tienen dudas acerca de procedimientos, es conveniente consultar con un abogado especialista, quien explicará el proceso y los posibles pasos a dar.
¿Buscas un abogado especialista?
Te ayudamos a encontrar abogado de confianza en tu zona. Contamos con una amplia red de abogados colaboradores por toda España y en cualquier materia.
Tus datos serán cedidos únicamente a los abogados, despachos o marketplaces jurídicos con los que colaboramos para que puedan ayudarte. [Más información]