El dolo, en Derecho Penal, es la voluntad o intención deliberada de cometer un delito aún sabiendo que está prohibido y penado por la ley.
Por lo tanto, se puede decir que una persona actúa de forma dolosa cuando sabe lo que hace y conoce las consecuencias que traerá esa acción u omisión (intención de producir un daño).
¿Qué es el dolo?
La RAE ofrece la siguiente definición:
Dolo: Voluntad deliberada de cometer un delito a sabiendas de su ilicitud.
Elementos del dolo
Para la existencia de dolo, tienen que concurrir dos elementos:
- La voluntad de realizar el acto ilícito, conocido como elemento volitivo o intencional.
- El conocimiento de las consecuencias y de la ilegalidad de los actos cometidos, denominado elemento intelectivo o intelectual.
Tipos de dolo en Derecho Penal
En función de la intensidad de los elementos anteriores, se pueden diferenciar varias clases de dolo:
Dolo directo de primer grado
Este primer tipo se produce cuando una persona tiene intención de llevar a cabo un acto ilícito, lo efectúa y ocasiona las consecuencias que pretendía con ese acto.
Un ejemplo de dolo directo de primer grado sería el ladrón que entra en un comercio done sabe que hay dinero en efectivo y realiza un robo con violencia, consiguiendo llevarse el dinero de la caja registradora.
Dolo directo de segundo grado
Supone que al realizar un acto delictivo se producen a su vez otros daños adicionales, que el auto ya presuponía. Estos daños adicionales no se desean directamente pero al realizar el acto delictivo, pero el autor sabe que se producirán.
Un ejemplo de dolo directo de segundo grado sería cuando un ladrón rompe una ventana para entrar a robar en una vivienda. Su objetivo es realizar el robo en el interior, pero para poder entrar necesita romper la ventana o la cerradura, siendo algo ya previsto que debe ocurrir.
Dolo indirecto o eventual
Consiste en que la persona que comete un delito sabe, antes de realizarle, que pueden llegar a suceder otro tipo de consecuencias de manera probable que no pretende con su intención inicial, pero no es seguro.
Un ejemplo de dolo directo o dolo eventual se produciría cuando los ladrones, al entrar en un domicilio, no están seguros si está vacío o no, y en caso de no estar vacío saben que tendrán que inmovilizar a los ocupantes para poder robar sin que estos lo eviten o alerten a la policía a tiempo.
Diferencia entre dolo y culpa
Es habitual en Derecho Penal confundir los conceptos de culpa y dolo, pero la diferencia entre ellos es importante sobre todo a la hora de imponer el castigo correspondiente.
Como indicábamos anteriormente, actuar con dolo para cometer un delito penado por la ley implica que sea de manera deliberada e intencionada.
Por otro lado, la culpa supone una acción delictiva que se comete sin intencionalidad (por ejemplo atropellar a una persona con el coche de forma accidental).
Esta distinción constituye una tipología de los delitos que los divide en delitos culposos o delitos dolosos.