Civil, Herencias

Herencia en España: Preguntas frecuentes

Herencia

Una herencia es un acto jurídico por el cual una persona fallecida transmite sus bienes, derechos y deberes a una o varias personas (físicas o jurídicas).

Por lo tanto, es el conjunto de bienes que el causante deja a sus herederos (denominados causahabientes) tras su muerte.

Es decir, la herencia de un fallecido incluye tanto su patrimonio como las deudas que haya acumulado en vida y no estén saldadas.

¿Quién puede heredar?

En primer lugar, hay que tener en cuenta que una persona no es totalmente libre a la hora de decidir las personas que recibirán su herencia.

Así lo establece la Ley, dos tercios del total del caudal hereditario deben ir destinados obligatoriamente a los familiares más directos, denominados herederos forzosos.

Los herederos forzosos, según establece el Código Civil, serán en primer lugar los hijos y descendientes. A falta de los anteriores, serán los padres y ascendientes. En tercer lugar, si tampoco existen padres ni ascendientes, el heredero forzoso será el cónyuge.

Tras ellos, podrán ser herederos forzosos los hermanos y sobrinos u otros parientes de hasta el cuarto grado de consanguinidad.

¿En qué partes se divide una herencia?

En España, las herencias se dividen en tres partes, lo que se denomina como regla de los tercios. Así, el reparto de una herencia debe hacerse de la siguiente manera:

  1. El tercio de legítima.
  2. La mejora hereditaria o tercio de mejora.
  3. El tercio de libre disposición (que puede repartir el testador como desee).

Los dos primeros tercios van destinados a los herederos forzosos y forman la legítima hereditaria.

La tercera parte de la herencia correspondiente a la legítima, constituye lo que se conoce como legítima estricta. Mientras que el tercio de legítima junto con el tercio de mejora, forman dos terceras partes de la herencia a las que se denomina legítima larga.

En algunas Comunidad Autónomas de España (como en Aragón, Cataluña o Navarra), la legislación es algo diferente en cuanto a la partición de las herencias.

¿Es obligatorio realizar testamento en una herencia?

Para recibir una herencia no es requisito indispensable que el fallecido hubiera dejado testamento. Ahora bien, la existencia de este documento puede ayudar a simplificar los trámites de una herencia en el caso de que existieran conflictos entre los herederos.

Cuando una persona fallece sin haber otorgado testamento, las personas que consideren que pueden ser sus herederos deberán iniciar un procedimiento judicial de declaración de herederos abintestato.

Para comprobar si el fallecido redactó un testamento antes de su muerte, los herederos deben solicitar un certificado de últimas voluntades.

Aceptación de una herencia

Los herederos tendrán que manifestar si, de manera libre y voluntaria, aceptan recibir la la herencia.

La aceptación de la herencia podrá realizarse de dos maneras diferentes:

  1. Pura y simplemente. En este caso, se aceptan tanto los bienes como las deudas y responsabilidades del causante.
  2. A beneficio de inventario. 

¿Se puede renunciar a una herencia?

En España, los herederos tienen derecho a renunciar a una herencia de forma voluntaria y sencilla.

Como decíamos al principio de este artículo, las herencias incluyen tanto los bienes como las deudas que poseía el fallecido. Por lo tanto, el motivo principal por el que un heredero puede renunciar a una herencia que le corresponde es no tener que afrontar las deudas.

Otras preguntas frecuentes

En próximos posts respondemos otras preguntas relacionadas con las herencias y sucesiones: