Laboral

¿Cómo afrontar una inspección médica por baja laboral?

Inspección médica por baja laboral

Tras la declaración de una incapacidad temporal, el trabajador tendrá que someterse a ciertas inspecciones médicas por baja laboral en las que se determine si ha recuperado o no la capacidad de trabajo.

Por ello, el resultado de una inspección médica por baja laboral tiene gran importancia en relación con la prestación por incapacidad y la duración de la baja.

A lo largo de este artículo te explicamos cómo afrontar una inspección médica paso a paso y cuáles pueden ser sus principales efectos.

Inspección médica por baja laboral, ¿para qué sirve?

Se trata de un proceso que se utiliza para controlar el estado de salud de un trabajador al que se le ha reconocido una baja laboral y está recibiendo una pensión por dicha incapacidad laboral.

Por tanto, algunas de las funciones principales de este proceso de control médico son las siguientes:

  • Declaración de la baja laboral y determinación de la causa (accidente laboral, enfermedad profesional, común, etc.).
  • Reconocimiento o denegación de la prestación económica.
  • Emisión de partes de confirmación de baja cuando se determine la necesidad de proseguir con el tratamiento.
  • Redacción de informes médicos complementarios y de control de la incapacidad.
  • Iniciación del expediente de incapacidad permanente.
  • Suspensión, anulación o extinción de la pensión por incapacidad.
  • Modificación del grado de incapacidad reconocido.
  • Emisión del parte de alta médica por curación.

Pero, ¿cuándo habrá que acudir a esta inspección? Será obligatorio acudir a la cita siempre que el facultativo requiera una revisión.

No presentarse a estas inspecciones supondrá la suspensión de la prestación, y si en el plazo de 4 días no se justifica la falta de asistencia, la pensión quedará extinguida definitivamente.

¿Cómo funciona la inspección médica por baja laboral?

La inspección médica por baja laboral es un proceso complejo que se puede dividir en varias etapas con el objetivo de comprobar que el trabajador cumple con los requisitos para seguir recibiendo una pensión por incapacidad temporal.

A la hora de gestionar la inspección, habrá diferentes entidades que se encargarán de cada una de las fases:

  • Servicio Público de Salud (SPS): emite partes de baja, confirmación y alta.
  • Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS), o Instituto Social de la Marina (ISM) en caso de trabajador del Régimen Especial de Trabajadores del Mar. Pueden emitir altas, iniciar el expediente de incapacidad permanente y emitir bajas por recaídas.
  • Mutuas Colaboradoras con la Seguridad Social: emiten partes de baja, confirmación y alta por contingencias profesionales. Además, pueden proponer el alta en contingencias comunes y participar en su control.

Cuando los procesos de incapacidad temporal superen los 365 días de duración, quedarán exclusivamente bajo el control del INSS y procederá la declaración de una incapacidad permanente.

A continuación, exponemos el desarrollo de cada una de las etapas de la inspección.

Proceso de declaración de la baja laboral

El proceso de inspección se inicia con la emisión del parte de baja.

Como hemos comentado anteriormente, en cada situación le corresponde emitirlo a una entidad diferente cuando se considere que el paciente no dispone de plena capacidad para trabajar y debe ser sometido a tratamiento u observación.

Este parte se entregará por duplicado al trabajador (debe entregar una copia a la empresa) y además se enviará una copia al INSS para que conceda la prestación.

Proceso de control de la baja laboral

Tras cada reconocimiento médico, se emitirá un parte de confirmación de la baja que determina que el trabajador evoluciona conforme a lo esperado.

Durante esta etapa de control, también se podrá modificar la duración de la baja tanto por agravación como por mejoría rápida del trabajador.

Proceso de declaración de alta

La emisión del parte de alta se realizará cuando el trabajador ha recuperado su capacidad de trabajo (por curación o mejoría), o bien cuando  el trabajador no ha acudido a las revisiones (alta por incomparecencia).

Con el parte de alta se extinguirá la incapacidad temporal y el trabajador deberá volver a su puesto de trabajo.

En el caso de no estar conforme con el alta, se puede presentar la disconformidad ante el INSS mediante el modelo oficial. Tras cumplimentar el formulario hay que acudir al SPS y el mismo día o al siguiente hábil presentar una copia en la empresa.

Durante los plazos de respuesta por parte del SPS y la Entidad Gestora a esta impugnación del alta, se dará una prórroga de la incapacidad temporal durante la cual el trabajador seguirá cobrando la baja.

Efectos de las inspecciones médicas durante la baja

Como hemos ido viendo a lo largo de este artículo, las inspecciones médicas tienen una gran importancia por las consecuencias inmediatas que pueden suponer:

  1. Parte de baja laboral.
  2. Cada revisión determinará la duración de la baja.
  3. Alta del trabajador y extinción de la prestación por incapacidad temporal.
  4. El trabajador tendrá que reincorporarse a su puesto de trabajo.
  5. La existencia de una incapacidad permanente en caso de agravamiento y el cambio de pensión correspondiente.
  6. Revisión del grado de incapacidad reconocido.

Ante cualquier duda sobre el procedimiento, o bien en caso de querer impugnar la decisión del tribunal médico, es recomendable contar con el asesoramiento de un abogado especialista en incapacidades laborales para maximizar las opciones de conseguir el resultado deseado.

¿Buscas un abogado especialista en derecho laboral?

Te ayudamos a encontrar abogado laboralista de confianza en tu zona. Contamos con una amplia red de abogados colaboradores por toda España y en cualquier materia.

Tus datos serán cedidos únicamente a los abogados, despachos o marketplaces jurídicos con los que colaboramos para que puedan ayudarte. [Más información]

Recopilamos los datos para gestionar tu petición. Si aceptas, cederemos tus datos a los abogados, despachos o marketplaces jurídicos con los que colaboramos para que puedan ofrecer la mejor respuesta a tu solicitud. La base legal para ello será tu consentimiento. No cederemos tus datos en ningún otro caso, salvo obligación legal.

Puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación y oposición, entre otros, mediante correo postal o electrónico según indican nuestras Condiciones de Uso y Privacidad.