El IRPH (Índice de Referencia de Préstamos Hipotecarios) es un índice o variable que se utiliza para calcular las hipotecas de manera alternativa al Euríbor, aunque mucho más elevado.
En España la mayoría de préstamos hipotecarios se encuentran referenciados por el Euríbor o por el IRPH en segundo lugar, aunque este es cada vez menos frecuente y supone tipos de interés muy altos.
Las hipotecas IRPH son préstamos hipotecarios que incluyen una cláusula generalmente declarada como abusiva. Por tanto, existen muchos clientes afectados por cláusulas de IRPH que no tienen claro si pueden reclamar o no para recuperar su dinero. Vamos a explicar las claves de la reclamación de hipotecas IRPH para que sepas si tu préstamo es abusivo.
¿Cómo se calcula el IRPH?
Hasta el año 2013 existían tres tipos de IRPH (bancos, cajas y entidades), pero desde entonces solo existe la modalidad de IRPH Entidades.
Esta modalidad se publica una vez al mes en el Boletín Oficial del Estado y se calcula a través de la media simple mensual del interés aplicado por los propios bancos a las hipotecas nuevas.
Si una hipoteca tiene IRPH suele aparecer en la cláusula tercera con el nombre de «Tipo medio de los préstamos hipotecarios a más de tres años, para la adquisición de vivienda libre, concedidos por el conjunto de entidades».
Por este mecanismo de cálculo, se piensa que esta referencia del interés a tipo variable esté influenciado y manipulado por los bancos por lo que los clientes quedarían en una situación desfavorable.
¿Es abusivo el IRPH?
En su momento se comercializó asegurando que era más estable y favorable para el cliente que otros índices tradicionales como el euríbor.
El problema es que con el tiempo se detectó que las entidades financieras tenían la capacidad de manipular el IRPH. Además, dada la forma de determinarlo, supuso un sobrecoste para los usuarios de este tipo de hipotecas.
En consecuencia, en cuanto empezó a caer el euríbor estos prestatarios descubrieron que sus cuotas hipotecarias quedaban muy por encima de los precios de mercado. Algunos despachos de abogados se pusieron manos a la obra e iniciaron reclamaciones para recuperar el dinero de sus clientes.
La posición del Tribunal Supremo
El Tribunal Supremo se pronunció el 14 de diciembre de 2017 señalando que la cláusula IRPH podría anularse en aquellos casos en que el banco no cumpliera con las obligaciones de transparencia que le impone la ley a la hora de ofrecer el préstamo.
Es decir, según el Tribunal Supremo la cláusula IRPH no es abusiva per se. Pero sí puede serlo la forma de colocarla al cliente cuando este no disponga de suficientes conocimientos financieros y tampoco se le haya ofrecido la información debida.
En estos casos el cliente puede anular la cláusula, lo que conllevaría que empezara a utilizarse el índice sustitutivo que se hubiera previsto en la escritura.
El problema es que en algunas ocasiones el préstamo hipotecario no señala un índice sustitutivo, y es aquí donde los tribunales no tienen claro si deben anularse los intereses por completo o aplicarse otro índice como el euríbor.
¿Se puede reclamar el IRPH?
Son varias las sentencias de algunos juzgados de primera instancia y audiencias provinciales en estos últimos años que han decretado la nulidad del IRPH y, como hemos visto, ya es considerado por el Tribunal Supremo como un índice abusivo.
Por ello, se elevó la causa al Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), que se pronunció sobre la legalidad del IRPH en las hipotecas de España el 3 de marzo de 2020 y determinó que los consumidores tienen derecho a reclamar sus hipotecas vinculadas al IRPH que se comercializaran sin la suficiente transparencia.
Las reclamaciones del IRPH se basaron en cuestiones similares a las de otras cláusulas abusivas:
- Falta de transparencia.
- Inobservancia de la obligación de información.
- Introducción de un desequilibrio en el contrato sin el concurso de una negociación con el cliente.
¿Qué hacer si tienes una hipoteca IRPH?
En definitiva, la cláusula IRPH se puede impugnar, y gracias a ello los clientes pueden recuperar su dinero.
Ante la duda, lo mejor es contactar con un abogado especializado en reclamación de cláusulas abusivas y llevarle la escritura del préstamo hipotecario para que pueda analizarla. Con la documentación en la mano podrá estudiar la viabilidad de una reclamación e iniciar el trámite extrajudicial para poder presentar la demanda.
Hay que tener en cuenta que la reclamación extrajudicial puede dilatarse hasta 6 meses. Además, la reclamación judicial está sujeta a determinados plazos.
En principio podrán reclamar todos los particulares que no fueran debidamente informados del funcionamiento de esta cláusula en el momento en que el banco les ofreció contratar su hipoteca. Al anular la cláusula podrán recalcular su cuadro de amortización y recuperar lo que hayan pagado en exceso.