Divorcios, Familia

Pasos para iniciar un divorcio

Pasos para iniciar un divorcio

Son muchas las dudas que surgen a la hora de iniciar un proceso de divorcio. Qué debo hacer, a quién he de dirigirme, qué pasa con los bienes o con los hijos en común, qué documentos he de solicitar…

Todas estas preguntas tienen una respuesta que conviene conocer para dejar en la medida de lo posible todo atado. En este artículo repasamos qué pasos hay que dar a la hora de iniciar un divorcio en España y así ahorrarse quebraderos de cabeza.

La regulación del divorcio

En materia legal, es importante destacar que desde el año 2005 no es necesario alegar una causa de peso para justificar el divorcio en España.

Esto es así porque en base a la Ley 15/2005, de 8 de julio, se modificó tanto el Código Civil como la Ley de Enjuiciamiento Civil para suprimir las causas legales de separación y divorcio. Solo se mantuvo como requisito para el divorcio que hayan transcurrido como mínimo tres meses de matrimonio.

Pasos a seguir para divorciarse

Estos son alguno de los detalles que hay que tener presentes para poner fin a la unión de una pareja.

1. Reunir la documentación necesaria

El primer paso para poder iniciar el proceso de divorcio es reunir una serie de documentos. Sin ellos será imposible dar comienzo a la causa.

  1. Certificado del matrimonio.
  2. Certificado del nacimiento de los hijos (si los hubiera).
  3. En ocasiones también es necesario aportar el certificado de empadronamiento, aunque no siempre se pide.
  4. Papeles relacionados con escrituras o documentos de propiedad. Ya sea de bienes muebles o inmuebles.
  5. Documentación bancaria que detallen la situación de cuentas corrientes, planes de pensiones, hipotecas, algún préstamo personal o cualquier tipo de operación financiera.

2. Dejarse asesorar por profesionales

Parece una obviedad, pero la necesidad de un especialista es fundamental a la hora de resolver este tipo de situaciones. Un abogado de familia será trascendental para solucionar cualquier problema de esta índole.

Y es que no se puede obviar que de esta resolución dependerán aspectos importantes del futuro: el pago de una pensión de alimentos, la custodia, el uso y disfrute de la vivienda familiar

Estos profesionales, no obstante, variarán en función del tipo de divorcio, que puede ser de mutuo acuerdo o contencioso.

  • En el caso de que el divorcio sea de mutuo acuerdo se podrá acudir al Juzgado o al Notario
    • Si se va al Juzgado puede que baste con un solo abogado (también puede haber dos) y un solo procurador.
    • Si se va al Notario (únicamente será posible si no hay hijos menores no emancipados) no será necesario un procurador. Abogados, en este caso, de nuevo se podrá contar con uno o dos.
  • Si el divorcio es contencioso será obligatorio acudir al Juzgado. Cada cónyuge contará con un abogado y procurador diferente.

Por último, también suele ser habitual la aparición de un mediador familiar que trate de acercar posturas entre las partes y así eludir un proceso de divorcio contencioso que evite que la decisión final sobre aspectos tan importantes del futuro la tome un juez.

3. Escoger el tipo de procedimiento de divorcio

Anteriormente se han expuesto los tipos de divorcios que existen, dejando así una pista sobre cuál es el siguiente paso a seguir. Este es escoger el tipo de procedimiento.

Divorcio de mutuo acuerdo

Si existe acuerdo entre los cónyuges se podrá llevar a cabo un divorcio de mutuo acuerdo. De esta manera el abogado o los abogados tendrán que redactar el convenio regulador que fije las condiciones del pacto. A partir de aquí caben dos posibilidades: un procedimiento judicial o extrajudicial.

Si se trata de un procedimiento judicial, habrá que nombrar un procurador para representar a los cónyuges. Serán el juez y el fiscal quienes vigilen si el acuerdo que han alcanzado las partes no tiene pactos contrarios a la ley o perjudiciales para los implicados. Una vez revisado y comprobada su validez, tendrán que aprobarlo.

Para que se trate de un procedimiento extrajudicial y se pueda acudir a un Notario para cerrar el proceso de divorcio, los cónyuges no deben tener hijos menores de edad no emancipados o con la capacidad modificada judicialmente. El abogado presentará el convenio regulador ante el Notario, que vigilará la validez de los acuerdos recogidos en el convenio regulador.

Es importante apuntar que el divorcio de mutuo acuerdo tiene importantes ventajas sobre el contencioso:

  1. Es un procedimiento más rápido y económico.
  2. Logra que las medidas fijadas en el convenio regulador sean de mutuo acuerdo y se cumplan con mayor facilidad. Además de que dependan de los cónyuges y no del criterio de un juez.
  3. Evita enfrentamientos entre la pareja a nivel emocional, así como problemas con los hijos en común.

Divorcio contencioso

Si la falta de acuerdo entre los cónyuges es imposible la solución será el divorcio contencioso. De esta manera, la demanda la presentará uno de los cónyuges de la mano de un abogado y un procurador. En este caso no se presentará un convenio regulador.

En la demanda, que se trasladará al otro cónyuge para que conteste en los próximos 20 días, se especificarán las medidas a adoptar con aspectos como:

Para dar respuesta a esta notificación, la otra parte necesitará también de un abogado y un procurador. En su contestación deberá mostrar su conformidad o no con lo expuesto por el demandante y se solicitarán medidas o modificaciones respecto a esta propuesta inicial.

Una vez completado este trámite las partes tendrán que acudir a una vista o juicio oral donde se acredite la situación de cada cónyuge y los argumentos por los cuales se deben tener o no en cuenta cada una de las propuestas.

El juez y el fiscal (este último si hubiera hijos menores) se encargarán de tomar una decisión y dictar sentencia fijando las medidas que van a regir el divorcio.