La querella es una declaración o acusación que efectúa una persona mediante la cual se notifica a un Juez la concurrencia de unos sucesos determinados que se piensa que pueden ser propios de un delito.
¿Qué es una querella criminal?
La querella penal es una declaración por escrito, por la que la persona que la efectúa (denominada querellante), expresa la voluntad de formar parte del procedimiento (si así procediese) como parte acusadora.
Es por ello que, en Wikipedia, se define como:
«La forma por la cual un particular ejerce la acción penal y se vuelve parte de un proceso penal».
Tipos de querella
Se distingue entre dos tipos de querella en función de quien la efectúe: querella privada y pública.
- Privada: efectuada por un particular que debe ser la persona que directamente ha sido ofendida por el delito.
- Pública: interpuesta por el Ministerio Fiscal o por acusación popular por un delito público.
Por lo tanto, en la querella se pueden declarar tanto delitos privados como públicos, y será el Juez quien decida en cada caso si se admite o no la tramitación de la querella.
A continuación, mediante la explicación de las diferencias que existe entre el concepto de denuncia y querella se aclaran otros aspectos claves a tener en cuenta.
Diferencia entre querella y denuncia
Aunque sean términos que se confunden habitualmente, en la práctica son muy diferentes.
Algunos de los aspectos que ayudan a comprender mejor cada uno de ellos son los siguientes:
- En primer lugar, hay que decir que generalmente la denuncia constituye un deber para los ciudadanos, mientras que la querella es un derecho.
- En la querella la persona que declara pasa a formar parte del proceso penal (es una declaración de conocimiento y de voluntad), mientras que en el otro caso el denunciante no interviene en la parte acusadora durante el procedimiento penal (solo es una declaración de conocimiento).
- Por lo tanto, en relación con las dos anteriores, dichos conceptos poseen efectos diferentes. La persona que realiza la querella puede tener obligaciones posteriores y también derecho al desistimiento (no participar en actividades posteriores relativas al proceso penal), mientras que el denunciante no.
- La denuncia puede declararse por escrito o de palabra, y la querella debe presentarse obligatoriamente por escrito.
- Es un requisito de la querella que se presente ante el Juez de instrucción competente. La denuncia basta con presentarla ante la policía, el Juez o el Ministerio Fiscal.
- En la querella se requiere de Abogado y Procurador y para la denuncia no es necesario ninguno de ellos.
Por lo tanto, podemos concluir que la querella requiere del cumplimiento de una serie de formalidades que, por el contrario, no son necesarias en la denuncia.
Delitos querellables y presentación
Existen algunos delitos, como el de injurias o el de calumnias, que solo se pueden perseguir mediante querella.
Concretamente, para la presentación de la querella se necesita que en el escrito figuren los siguientes aspectos:
- Datos de identificación del querellante y querellado.
- El Juez al que se dirige.
- Una descripción de los hechos (más documentos y pruebas del mismo).
- Los procedimientos a realizar para comprobar ese hecho.
- Una petición de que se cumpla y tramite todo lo dispuesto anteriormente.
- La firma del querellante.